Con el patrocinio de
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
:: PORTADA |
 |
|
|
|
Prácticas enológicas
REVISIÓN DE NOVEDADES Y ESTRATEGIAS EN MICROBIOLOGÍA ENOLÓGICA
La utilidad de los cultivos mixtos de Saccharomyces cerevisiae con otras especies (Saccharomyces o no Saccharomyces) es a día de hoy indiscutible. Como lo es también el valor de preservar la microbiota autóctona para asociar el producto a un terruño diferenciado.
[>>>]
Bevilacqua, A.; Petruzzi, L.; Arevalo-Villena, M.; Kandylis, P. y Nisiotou, A.: “Wine Microbiology: Current Trends and Approaches” (Editorial), Frontiers in Microbiology , 2022; 13: 873980. doi: 10.3389/fmicb.2022.873980 |
|
Selección de levaduras
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL VINO BASE DE JEREZ
Con el cambio climático aparecen afectaciones en la fenología de la vid, la composición de la uva y el rendimiento de las fermentaciones, lo que es especialmente visible en los climas ya de por sí cálidos, en los que las características organolépticas son determinantes.[>>>]
Ruiz-Muñoz, M.; Cordero-Bueso, G.; Izquierdo-Cañas, P.M.; Mena-Morales, A. y Cantoral, J.M.: “Improving an Industrial Sherry Base Wine by Yeast Enhancement Strategies”, Foods, 2022; 11(8): 1104. doi: 10.3390/foods11081104 |
|
:: CIENCIA |
 |
|
|
|
Control de plagas
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA: EL MICROBIOMA SUMA OTRA
En el terreno de afectaciones de la vid, si hay algo realmente devastador son las enfermedades de la madera (EMV), hasta el punto que constituyen una amenaza significativa para el sector a escala global. Un mayor conocimiento de lo que se denomina el microbioma de la vid (de la parte aérea, de la madera, de las raíces o del suelo) ayudaría a encontrar soluciones.[>>>]
Cobos, R.; Ibañez, A.; Diez-Galán, A.; Calvo-Peña, C.; Ghoreshizadeh, S. y Coque, J.J.R.: “The Grapevine Microbiome to the Rescue: Implications for the Biocontrol of Trunk Diseases”, Plants (Basel) 2022; 11(7): 840. doi: 10.3390/plants11070840 |
|
|
NOTICIAS |
EFECTO DE LAS LEVADURAS NO-SACCHAROMYCES Y LA CRIANZA EN BOTELLA SOBRE LA LIBERACIÓN Y GENERACIÓN DE AROMAS EN VINOS DE TEMPRANILLO
El objetivo principal de este artículo fue explorar la diversidad aromática producida por cepas silvestres y no enológicas de las especies S. cerevisiae, S. eubayanus, S. kudriavzevii y S. uvarum en vinos Tempranillo jóvenes y de crianza en botella, así como evaluar su capacidad de fermentación y el rendimiento en etanol, glicerol y ácidos orgánicos que pueden contribuir a disminuir los efectos del cambio climático en los vinos.
De acuerdo con los resultados obtenidos, el uso de cepas silvestres no enológicas de S. cerevisiae y cepas de las especies criotolerantes S. eubayanus, S. kudriavzevii y S. uvarum en la fermentación de vino Tempranillo aumentan la complejidad aromática. Asimismo, los vinos de cepas de S. kudriavzevii contenía dos veces más de glicerol adicional, los de S. uvarum cuadriplicaron el ácido succínico, mientras que los vinos de cepas silvestres produjeron un 1 % v/v menos de etanol, lo que puede resolver problemas del vino asociados con el cambio climático.
Lea este artículo en EnoReports [>>>]
|
|
|
|