Con el patrocinio de
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
:: PORTADA |
 |
|
|
|
Prácticas vitícolas
CAOLÍN Y SÍLICE PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA VID
Para mitigar los efectos del cambio climático existe la posibilidad ya conocida de aplicar algunos compuestos fotoprotectores a las hojas, como caolín o sílice. El caolín —silicato de aluminio hidratado— aplicado forma una película reflectante que desvía la radiación UV dañina y la de infrarrojos, con lo que protege los fotosistemas y disminuye la temperatura foliar. La sílice, aplicada de forma similar, mejora la tolerancia de la uva regulando el pH y optimizando la captación de nutrientes.
[>>>]
Pereira S., Monteiro A., Baltazar M., Maia C., Pereira S., Oliveira M.J., Pádua L., Gonçalves I., Soares B., Branco Z., Moura R., Balfagón D., Moutinho-Pereira J., Dinis L.T.: “Modulating grapevine performance and hormonal dynamics under summer stress by the synergistic effects of kaolin and silicon”, Frontiers in Plant Science, 2025;16, 1639169. https://www.frontiersin.org/journals/plant-science/articles/10.3389/fpls.2025.1639169 |
|
Viticultura
UNA REVISIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LAS MICORRIZAS DE LA VID
Las micorrizas arbusculares son aquellas en las que las hifas del hongo penetran en las células corticales de las raíces de la planta formando unas ramificaciones o arbúsculos.
El hongo se beneficia absorbiendo carbohidratos fotosintetizados por la planta y ésta capta nutrientes minerales y agua aportados por el hongo. Por lo tanto, desde el punto de vista agrícola son prácticamente imprescindibles para muchas plantas y especialmente en el caso de la vid.
[>>>]
Velaz M., Santesteban L.G., Torres N.: “Mycorrhizae and grapevines: the known unknowns of their interaction for wine growers’ challenges”, Journal of Experimental Botany 2025; 76, 11, 3001–3015. https://doi.org/10.1093/jxb/eraf081 |
|
:: CIENCIA |
 |
|
|
|
Control de plagas
MODELIZACIÓN DEL RIESGO DE LA ENFERMEDAD DE PIERCE CON DATOS MICROCLIMÁTICOS DE VIÑEDOS DE LAS REGIONES VINÍCOLAS MUNDIALES
La enfermedad de Pierce (EP) de la vid es causada por Xylella fastidiosa (Xf), y se transmite de forma natural por insectos que se alimentan de la savia del xilema, y se presenta en cultivos como la vid, cítricos, almendros y olivos, con consecuencias devastadoras y pérdidas enormes.
En este estudio, investigadores del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos de la UIB abordan esta limitación de la resolución espacial modelando el riesgo de EP utilizando datos climáticos de alta resolución (con detalles de 1 km) de la base de datos CHELSA, incluyendo datos del cambio climático en curso.
[>>>]
Giménez-Romero À., Moralejo E., Matías M.A. : “High-resolution climate data reveals increased risk of Pierce’s disease for grapevines worldwide”, Sci. Rep., 2025; 15, 31282 https://doi.org/10.1038/s41598-025-13994-1 |
|
|

LALLEMAND
colabora con
|
NOTICIAS |
IMPACTO DE LOS DERIVADOS DE LEVADURA EN LOS PERFILES AROMÁTICOS Y SENSORIALES DE LOS VINOS BLANCOS Y TINTOS: UN ESTUDIO MULTIFACTORIAL
Los derivados específicos de levadura inactivada (SYD) se obtienen de levaduras S. cerevisiae mediante diversos procesos (térmicos, mecánicos y enzimáticos) y se utilizan en aplicaciones enológicas para mejorar la calidad del vino.El objetivo de este trabajo, realizado por investigadores del Instituto Agro, INRAE, de Montpellier (Francia) y de Lallemand, fue implementar un enfoque multifactorial para estudiar el impacto de diferentes SYD en la composición aromática y el perfil sensorial de un vino blanco y uno tinto a escala piloto.
Se realizaron análisis concomitantes de las características del vino, que incluían propiedades enológicas, composiciones polifenólicas y polisacarídicas. Se encontraron correlaciones entre las variaciones significativas del aroma en el espacio de cabeza y su hidrofobicidad.
Además de mejorar la comprensión de interacción entre los SYD y los compuestos aromáticos en el vino, estos resultados también pueden ayudar a anticipar los impactos sensoriales y aromáticos de su uso en aplicaciones enológicas.
Lea este artículo en EnoReports [>>>]
|
|
|
|
|
|