enoReports: actualidad científica y tecnológica de la enología profesional
enoReports: actualidad científica y tecnológica de la enología profesional
Con el patrocinio de

LALLEMAND
Portada
enoReports?
Archivo
enoTemas
enoPrensa
Biblioteca
Buscar
Suscripción
Créditos
  :: NOTICIAS
 

ENOREPORTS, EL RETO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

El propósito
Si hay algo que se ha convertido en universal y asequible en nuestra vida cotidiana es el acceso a la información, especialmente a través de Internet. Los datos nos llegan convertidos en un flujo abrumador con el que apenas somos capaces de elaborar unas pocas ideas provechosas, aunque con la llegada de la IA nuestra efectividad tiende a mejorar. Al trasladar esta situación al ámbito profesional, empeora: cada vez necesitamos más información para mantener nuestra competencia como expertos, pero las fuentes de información se multiplican constantemente y los criterios de selección resultan cada vez más complejos y sofisticados.
El enólogo está especialmente expuesto a esta situación por su dualidad científica y práctica, y su reto ante la información científica es difícil de superar.
Las revistas especializadas en enología científica o profesional son escasas y pocas tienen un auténtico nivel de publicaciones de referencia internacional. Además, se trata de publicaciones poco generosas a la hora de hacer públicos sus contenidos. Buscar en otras revistas internacionales de referencia, como Nature, Yeast o Biochemical Journal, representa moverse entre culturas alejadas del pragmatismo enológico. Pragmatismo que a menudo ni siquiera es comprendido por las empresas que confeccionan dossiers a medida.
Ante tantas dificultades, Acenología decidió en el año 2000 poner al alcance de los enólogos su propio método para actualizar la información científica. El resultado de años de experiencia colaborando con expertos en seleccionar, depurar e interpretar información científica de contenido enológico se llama Enoreports, una publicación sencilla, directa y fácil de utilizar, que recoge ciencia enológica de las grandes publicaciones científicas internacionales (en las que la ciencia enológica no es tan abundante ni tan evidente), la traduce, resume y comenta en algo más de mil espacios por cada artículo, con reseña incluida y enlace a la publicación de origen.
Este servicio de información científica, construido con la colaboración de Lallemand, se complementa con una sección de noticias que recoge lo más destacable que sobre vitivinicultura publica la prensa diaria y los semanarios profesionales.
Enoreports es una publicación bimestral, que se actualiza mediante boletines distribuidos por correo electrónico, pensada para enólogos, con el objetivo de facilitar la tarea de estar informados. Acaba de cumplir 25 años y tiene la voluntad de seguir al servicio de la enología.

Suscriptores y usuarios
Desde sus inicios, Enoreports ha sido un servicio por suscripción gratuita, que ha mantenido una parte de sus secciones en acceso abierto. Aunque el número de suscriptores es dinámico, con flujos de altas y bajas contantes, se mantiene estable alrededor de las 1000 suscripciones, de las cuales un 80% son de suscriptores activos. En cuanto a los usuarios no suscritos, la red identifica a más de 11 000 en la actualidad, con un nivel de actividad similar al de los suscriptores.

Artículos de acceso por suscripción
A fecha de hoy, Enoreports ha publicado más de 2000 reports de artículos científicos, todos ellos consultables desde el portal. Se trata de una base de datos de elevado valor añadido porque contiene artículos científicos seleccionados de un amplio espectro de temáticas, procedentes de una gran variedad de revistas científicas. Es una buena imagen de la evolución de la investigación de la enología y la viticultura científicas en el sentido más amplio.
Las consultas a los artículos se concentran en los publicados a lo largo, aproximadamente, de los 20 meses anteriores a la actualización más reciente, lo que equivale a lo publicado en unos diez boletines, recogiendo las reseñas anteriores a ese intervalo consultas muy esporádicas. A destacar que los más recientes no necesariamente recogen más consultas y que una parte significativa de las consultas a los reports más antiguos se realiza desde los propios boletines, lo que significa que esos mensajes son mantenidos y usados por los suscriptores.

Panorámica de artículos de acceso libre
Cada boletín de actualización de Enoreports incluye la reseña de un artículo científico relacionado con los trabajos de investigación que Lallemand, entidad patrocinadora del servicio desde el primer día, realiza en colaboración con universidades y centros de investigación de todo el mundo. Estas reseñas son de acceso abierto y se analiza su impacto mediante los instrumentos que proporciona la plataforma de distribución de las actualizaciones. En 2015 se incorporó MailChimp como servicio de distribución de Enoreports, y es en esa fecha que se inicia el formato actual y la recopilación de datos estadísticos fiables.
Los 59 reports de acceso libre publicados en estos 10 años han generado un impacto considerable y han merecido la atención de los suscriptores, que han visualizados esos artículos +25 000 veces, solicitando información completa de los mismos con más de 1000 clics sobre ellos.
Los datos que disponemos de los 15 primeros años de Enoreports no son contrastables por la imprecisión de los métodos analíticos entonces disponibles, pero triplican ampliamente los impactos a partir 2015.
De las consultas a las reseñas de acceso libre por parte de los usuarios no suscritos no disponemos de datos homologables debido a los diversos cambios de condiciones y de métricas de Analytics de Google.

Los artículos de acceso libre publicados en 2024, más consultados
La actividad de suscriptores y usuarios no suscritos han mostrado diferencia en cuanto a los artículos más consultados de los publicados durante 2024 (véase la tabla).
Para los suscriptores es Impacto de las manoproteínas de diferentes especies de levaduras en las propiedades del vino mientras que para los usuarios no suscritos es Bioacidificación del vino..., en este caso, convertido en uno de los artículos más consultados, con diferencia, del repositorio de Enoreports. Ambos grupos se han puesto de acuerdo en cuanto al segundo artículo más consultado: Levadura inactivada específica rica en glutatión usada para proteger mosto y vino ecológicos (uva Catarratto) de la oxidación en la fase prefermentativa. En tercera posición en cuando al número de consultas, se sitúan Impacto del modo de inoculación de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la composición del vino para suscriptores y Cepa de Metschnikowia pulcherrima como alternativa bioprotectora a los sulfitos para no suscritos.


tabla
De los títulos de los artículos originales publicados, y de las preferencias de los usuarios y subscriptores, se deduce que una línea atractiva de investigación enológica se centra en la protección del proceso de elaboración mediante la acción de microrganismos o sus componentes. Una opción que prioriza el acompañamiento de la vinificación mediante biotransformación en lugar de la intervención molecular, más acordes con la necesidad de conseguir un proceso ambientalmente más sostenible y respetuoso.






LALLEMAND
colabora con

ACENOLOGIA


enoReports: actualidad científica y tecnológica de la enología profesional

¡SUSCRÍBASE A enoReports GRATUITAMENTE AHORA!

Recibirá RSS bimestral en su correo

 

 

Subir


Portada | enoReports? | Archivo | enoTemas | enoPrensa | Biblioteca | Buscar | Suscripción | Créditos

ENOREPORTS es una publicación de ©Asociación Catalana de Enólogos (ACE), 2025
Plaça Àgora, 1. Pol. Domenys II | 08720 Vilafranca del Penedès (Barcelona).
NIF: G58195983
 enoreports@enoreports.com