enoReports: actualidad científica y tecnológica de la enología profesional
enoReports: actualidad científica y tecnológica de la enología profesional

Con el patrocinio de

LALLEMAND
Portada
enoReports?
Archivo
enoTemas
enoPrensa
Biblioteca
Buscar
Suscripción
Créditos
  :: REVISIÓN 2024
 

PUBLICACIONES EN 2024-2025 DE ENOLOGÍA Y VITICULTURA. UNA REVISIÓN GLOBAL

Introducción y método utilizado
En este número extraordinario se han revisado los artículos de las publicaciones científicas internacionales de este último año para analizar cuáles son los temas más actuales a nivel de investigación y por lo tanto más relevantes en cuanto a su importancia en función de las problemáticas actuales y de futuro inmediato del sector vitivinícola.
Para ello, como base de partida se ha aprovechado el trabajo de selección de artículos llevado a cabo para los últimos cinco EnoReports, desde el número 195 al 199, en cada uno de los cuales se reseñaban nueve artículos destacados de entre los últimos publicados. Como estos artículos se habían seleccionado a partir de unos 50 a 80 publicados recientes cada dos meses, se disponía de las referencias, con sus datos mínimos, de unas casi 400 publicaciones relacionadas con enología y viticultura de este último año.
La búsqueda previa de esas publicaciones se había efectuado mediante la base de datos PubMed Central (PMC), un repositorio digital de libre acceso (https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov), con más de 10 millones de artículos científicos, sobre todo de ciencias de la vida. Está incluido en el National Center for Biotechnology Information (NCBI), propiedad de la National Library of Medicine del National Institute of Health (NIH) de USA.
Lógicamente, desde el punto de la divulgación de la investigación en este campo, como en cualquier otro, la lengua predominante es el inglés, y por ello las publicaciones de esa base de datos lo son en esta lengua. En estas búsquedas bimensuales se utilizaron palabras clave como wine, vitis, vine, viticulture, oenology y otras, que aparecieran en los abstracts de los artículos, con el límite de fecha de publicación de los dos meses anteriores. Las referencias obtenidas en cada búsqueda en la plataforma de PMC se descargaron en una hoja de cálculo Excel, y se ordenaron, con los identificadores de título, resumen, autores, fecha de publicación, revista y referencia completa. A continuación se confirmaron que estaban relacionados con enología y viticultura, excluyendo a los de otros campos, como por ejemplo los seleccionados por la plataforma de PMC por incluir wine dentro de port-wine stain, que es una afección dermatológica. También se excluyeron los artículos referentes a bebidas alcohólicas obtenidas de otras frutas distintas a la uva, así como las de cereales (cerveza o los destilados de la malta) o de otras plantas por fermentación.
Con esto, para la revisión de este número extraordinario quedaron seleccionados 382 artículos publicados desde junio 2024 hasta principios de mayo 2025, casi un año. Además de los identificadores mencionados proporcionados por la plataforma PMC, se ha procedido a analizar, sobre todo, cuáles eran los temas o áreas de los artículos, así como los países de los autores, pero también distintos aspectos de las publicaciones relacionados con su relevancia, como el número de citas por otros artículos posteriores, o los factores de impacto (FI) de las revistas o el número de veces que el artículo ha sido visto en internet. Los FI han sido obtenidos mediante el Journal Citation Reports de Web of Science, y los números de citas a partir de la base de datos de Scopus, de Elsevier.

Revistas científicas de las publicaciones
Todos los 382 artículos son de libre acceso (Open Access) en revistas que lo son de forma completa o parcial en algunos casos. Hasta cierto punto este hecho es sorprendente porque hace unos pocos años, las revistas Open Access eran minoría. Pero como vemos, esta buena condición para el lector se ha impuesto, aunque en la mayoría tiene el inconveniente de un coste económico para los autores, cobrado por las editoriales de estas revistas. Los 382 artículos seleccionados han sido publicados en unas 100 revistas científicas internacionales diferentes, todas ellas de prestigio científico, y cuyos artículos siempre son revisados previamente por pares dentro de la comunidad científica. Las revistas son auditadas e indexadas en el Science Citation Index Expanded, de Clarivate Analytics, y también en Scopus, de Elsevier. En la Tabla 1 vemos las 10 revistas en las que se han publicado un mayor número de artículos de los revisados aquí.

Tabla 1. Revistas científicas con mayor número de artículos de los revisados este último año


Como vemos, estas 10 revistas son de ámbitos diversos, incluyendo de alimentos, plantas, microbiología y algunas más generales, y la mitad de ellas son del grupo MDPI, la editorial con mayor número de revistas científicas de libre acceso (unas 400).

Autores de las publicaciones, sus países y colaboraciones entre grupos de investigación
Como es usual, los trabajos científicos se realizan entre varios investigadores. Tal es el caso de estas 382 publicaciones, cuyo número de autores varía entre excepcionalmente 1 o 2 hasta más de 30, siendo la media de unos 5 autores por artículo. Esto supone un número total de más de 1500 investigadores que han publicado algún trabajo de enología y/o viticultura este último año, dando por supuesto que bastantes de ellos lo han hecho más de una vez. Las direcciones de los centros de investigación de los autores, tal como constan en las publicaciones, son de 51 países diferentes, de todos los continentes, y por supuesto no solamente de países productores de vino o cultivadores de viña, ya que diversos aspectos de investigación en este sector son realizados por científicos de otros países, como por ejemplo muchos aspectos de salud. En la Tabla 2 vemos los países con mayor número de publicaciones, y en la Tabla 3 los números agrupados por las grandes regiones mundiales. Cabe destacar la lógica gran contribución de los países europeos mediterráneos —prácticamente la mitad de los artículos—, pero la China sobresale a nivel mundial como país con mayor número de artículos, dado el empuje creciente de este sector en ese país, como en todos los otros campos científicos y tecnológicos.

Tabla 2. Artículos publicados en enología y viticultura por países de residencia de los autores, solamente los países con mayor número de artículos



Tabla 3. Artículos publicados en enología y viticultura distribuidos por autores de las grandes regiones mundiales



Como también es usual en investigación científica de cualquier ámbito, a menudo los trabajos son fruto de la colaboración entre autores de distintos departamentos, sean de universidades u otros centros, y éstos pueden ser del mismo país o de países diferentes. En concreto, entre estas 382 publicaciones se han contabilizado 25 (6,5% del total) en que los autores son de distintos países, con la consideración de que haya por lo menos 2 autores de cada país, ya que bastantes artículos con un autor de otro país son fruto de la estancia temporal de un investigador en formación, y aunque estos casos también son colaboraciones hasta cierto punto, se ha preferido contabilizar aquellas con una mayor implicación de los dos (o más) grupos en el trabajo de investigación.

Impacto de las publicaciones
Las publicaciones científicas tienen como objetivo primordial que sean conocidas por el sector interesado —vitivinícola en este caso— y la sociedad en general, y por supuesto por otros investigadores que puedan utilizar los resultados publicados para confirmarlos en sus laboratorios o bodegas o campos experimentales y/o avanzar en la ciencia y transferencia de esos nuevos conocimientos al sector y a la sociedad. Actualmente, al ser casi todas las publicaciones de libre acceso digital, esta difusión es mucho más fácil y rápida. Este impacto de difusión y de la relevancia de cada publicación se puede cuantificar de diversas formas, pero una de las más relevantes es el número de citas, o sea, de otras publicaciones científicas que hagan referencia de esta publicación. Lógicamente, las citas de otros autores no son inmediatas a la publicación, ya que requiere un trabajo por parte de los que vayan a citarla en otra publicación, y por eso es previsible que en principio los artículos aquí analizados, bastante recientes, tengan un número limitado de citas. Otra forma habitual de valorar la importancia de un artículo es el Factor de Impacto (FI) de la revista, que se calcula en base al promedio del número de citas de todos los artículos de esa revista. Los FI de la mayoría de las revistas de los artículos revisados son entre 3 y 6, con algunos excepcionales que llegan a más de 30. Y finalmente otra opción de valorarlo, menos significativa, es el número de veces que el artículo ha sido visto en la versión digital, cosa que actualmente es posible dado que casi todas las publicaciones son de acceso abierto. Una vez conseguidos estos tres criterios para la mayoría de las 382 publicaciones de esta revisión, las que presentan mejores valores en conjunto son las 16 reseñadas en la Tabla 4. Se han ordenado en primer lugar por el número de citas y a continuación el FI de la revista, y también se ha considerado el número de visualizaciones del artículo digital. La selección se ha efectuado con los mínimos de 2 citas y FI > 6 conjuntamente, o bien 1 cita y FI > 12, o bien como mínimo un número de vistas > 15 000, como el último artículo, de Frasnelli et al.

Tabla 4. Selección de las publicaciones con mayor impacto en base al número de citas, el factor de impacto (FI) de la revista y el número de visualizaciones del artículo digital

* Citas: número de otros artículos posteriores que lo citan. FI: factor de Impacto de la revista en base a la media de citas de sus artículos. Vistas: número de visualizaciones online del artículo digital.
** ND: no disponible en la web de la revista.

Como vemos, es sorprendente el elevado número de citas —más de 10 para 4 artículos— teniendo en cuenta que hace menos de un año que fueron publicadas. Lógicamente, las más recientes —las 4 de 2025 que vemos en la Tabla 4— tienen 1 o 2 citas como mucho. También es bastante esperado que las publicaciones recientes como las que tienen mayor número de citas sean Reviews, como estas 7 revisiones bibliográficas sobre temas de interés, que suelen tener más citas que trabajos de investigación. Aunque las referencias completas de estas 16 publicaciones están incluidas en el apartado final de Bibliografía, a continuación, se comentan algunas de las más destacadas.
Cabe señalar el trabajo de Liu et al. (2024) publicado por 42 autores chinos, en Nature Genetics por el elevado FI (31,7) de esta revista de prestigio indudable, y que este artículo ya ha sido citado 11 veces, y ha sido vista por 46 000 lectores. Es un profundo estudio de secuenciación del genoma de la vid realizado mediante un programa gráfico que conjunta datos de múltiples secuencias de 466 cultivares. La integración de todos los datos genómicos les permitió mapear 148 loci para 29 caracteres agronómicos, nuevos la mitad de ellos. El modelo construido detecta correlaciones significativas entre estos caracteres y facilitará los procesos de propagación de mejores cultivares mediante la selección genómica de múltiples rasgos.
Otro artículo relevante por el elevado impacto de la revista (European Heart Journal, FI = 38,1) es el de Domínguez-López et al. (2025), con 19 000 visualizaciones y de momento solo 2 citas por ser muy reciente. La gran mayoría de los 20 autores son españoles de diversos centros y 7 autonomías, todos ligados al Instituto de Salud Carlos III. Tal como comentamos en el n. 199 de Enoreports, este artículo muestra los resultados del ensayo clínico PREDIMED con 1232 participantes, donde se confirmó que el tartárico en orina es un buen marcador del consumo de vino, y con ello se ha podido confirmar que el consumo leve o moderado de vino conlleva un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares en poblaciones mediterráneas.
El artículo de Ortolà et al. (2024) destaca sobre todo por las 81 000 visualizaciones que ha tenido. También relativo a vino y salud, los autores —de centros públicos de Madrid— de este artículo han utilizado la base de datos Biobank del Reino Unido para obtener datos de consumo de alcohol de diversas bebidas alcohólicas por parte de 135 000 adultos mayores de 62 años, y relacionarlos con la posible mortalidad al cabo de 12 años en función de factores socioeconómicos y de salud previa. Las conclusiones principales son que las personas mayores consumidoras —aunque sean de bajo consumo— tienen mayor mortalidad si al inicio presentan factores de riesgo socioeconómico o de salud, mientras que los que beben vino y solamente con las comidas, presentan menor mortalidad si no tenían previamente los factores de riesgo mencionados.
También es destacable el artículo de Tscholl et al. (2024) publicado en la prestigiosa Nature Communications, que ya comentamos en el n. 195 de Enoreports, sobre los efectos del cambio climático en la viticultura europea, en el que se analizan cuáles son las regiones vinícolas más vulnerables debido, sobre todo, a la rigidez de los sistemas de las denominaciones de origen.
Pese a ser muy reciente, el artículo de Akhtar et al. (2025), publicado en una muy buena revista de revisiones, ya tiene dos citas de otras dos publicaciones. Tal como también comentamos en el n. 199 de Enoreports, es una muy buena revisión de los vinos sin alcohol, donde se describen detalladamente las técnicas para su obtención. Finalmente hemos incluido al final de la Tabla el curioso artículo de Frasnelli et al. (2025), pese al bajo FI de la revista y la ausencia de citas, por las 19 000 vistas y, sobre todo, por el tema en sí, de análisis sensorial de vinos en ratas. El motivo fue profundizar en la caracterización puramente olfativa propia de todos los mamíferos, sin intervención de las capacidades adicionales humanas, como el lenguaje o el razonamiento. Para ello entrenaron a 9 ratas en la tarea de discriminación olfativa entre vinos de diversas variedades, y consiguieron que ellas distinguieran entre vinos monovarietales Riesling y Sauvignon Blanc de diferentes bodegas, tarea nada fácil para un humano.

Temas específicos de las publicaciones en Enología y/o Viticultura 2024-25
Dentro de lo que entendemos por Enología o Viticultura es obvio que existen múltiples temas o disciplinas posibles y es difícil clasificar las publicaciones con este criterio. Para hacer este apartado aquí se ha recurrido a ir tomando nota para cada artículo, en base a su título y una lectura rápida de su Resumen, de posibles temas más específicos, como vid, parásitos, técnicas vitícolas, o vino, su elaboración, análisis, crianza, levaduras, otros microorganismos, etc. Tras varias rondas de incluir nuevos temas se han ido perfilando estas denominaciones, resultando un total de 35 temas más destacados, que se muestran en las Tablas 5 y 6. Por supuesto, los temas no son excluyentes, ya que en un mismo artículo podemos encontrar varios de ellos. Por ejemplo, un artículo puede tratar de compuestos fenólicos, conllevar una metodología novedosa, y considerar efectos positivos para la salud. Por ello la suma de artículos ubicados en los distintos grupos de temas es mayor que el número de ellos, 382.

Tabla 5. Temas específicos más destacados de los artículos revisados (1)



Entre los aspectos metodológicos (Tabla 5, grupo 1) cabe señalar, como se ha mencionado, que 30 artículos son Revisiones bibliográficas sobre temas específicos, como por ejemplo la ocratoxina en vino (Zjalic et al., visto en Enoreports n. 195). También son relevantes 41 artículos que versan sobre metodologías que se pueden considerar novedosas —o bien los artículos son propiamente la puesta a punto—, como la fluorescencia de rayos X o el análisis de isótopos estables para la autentificación de vinos (Ma et al., visto en Enoreports n. 199), o metabolómica aplicada al análisis de vinos (Wang et al., en Enoreports n. 195), o diversas técnicas para la cuantificación de microorganismos, como el curioso minimicroscopio automático (Benito et al. visto en Enoreports n. 199). En relación con las nuevas metodologías, se han detectado 23 artículos en los que se usan herramientas de inteligencia artificial para tratar los datos, y otras parecidas en la viticultura de precisión, como por ejemplo el robot vendimiador del artículo de Yang et al. visto en Enoreports n. 198.
Considerando los artículos de temas específicos, vemos (Tabla 5, grupo 2) como una parte importante (35%) están dedicados a estudiar la vid y su entorno, y entre ellos destacan los 34 artículos enfocados en aspectos biológicos de la misma vid, ya sea de su fisiología, bioquímica o genética, y los 41 donde se estudian las enfermedades y parásitos de la viña y sus posibles tratamientos —incluyendo la lucha biológica—, como el virus de la mancha roja, bacterias como Xilella (Giménez-Romero et al., Enoreports n. 197) o Agrobacterium o la flavescencia dorada, hongos como mildiu, Botrytis, Fusarium u otros no tan conocidos como Colletotrichum y Neofusicoccum, los insectos como Lobesia o los curculiónidos, y finalmente diversos herbívoros del entorno natural.
En cuanto a los artículos propiamente relacionados con el vino, sin contar la parte microbiológica, vemos (Tabla 5, grupo 3) muy diversos temas relacionados con características organolépticas, como el efecto de las manoproteínas (Núñez et al., Enoreports n. 199) o de las levaduras no Saccharomyces (Ivic et al., Enoreports n. 195) y otras de su composición y calidad de los vinos. Caben señalar también los artículos dedicados a analizar la autenticidad de vinos, tanto para control de fraudes como para diferenciar variedades y otros aspectos, mediante gran diversidad de técnicas unidas a métodos quimiométricos, incluso con métodos no invasivos como los ultrasonidos (Corbacho et al., Enoreports n. 195).

Tabla 6. Temas específicos más destacados de los artículos revisados (2)


Entre los trabajos sobre microorganismos (Tabla 6, grupo 4) caben destacar por un lado el relevante número de 23 artículos sobre comunidades microbianas, tanto en viñedo (por ejemplo, Minerdi et al., Enoreports n. 199) como en el vino y su entorno, en los que gracias a las novedosas técnicas de metagenómica a partir del ADN se consigue vislumbrar la gran diversidad microbiana presente e intuir su posible papel e influencia en la calidad del mosto y es la vinificación (por ejemplo, Palladino et al., Enoreports n. 198). Por otro lado, también son considerables las publicaciones (19) dedicadas a levaduras no Saccharomyces, dada la constatación reciente de su importancia en las primeras etapas de la fermentación alcohólica para la calidad aromática del vino (por ejemplo, Silva-Sousa et al., Enoreports n. 197), y como una de las posibles estrategias de reducción del grado alcohólico.
En el apartado del grupo 5 (Tabla 6) se han incluido aspectos de alguna manera relevantes actualmente, como los trabajos (14) sobre el uso de sistemas biológicos para la protección frente a enfermedades o parásitos de la vid y frente a perjuicios en vino, como el artículo de Raveau et al. (Enoreports n. 195) sobre el uso de Bacillus contra la podredumbre negra y el mildiu. Por otro lado, sin duda el tema de aspectos relacionados con la salud es uno de los de mayor interés, con 46 artículos de esta revisión, que no solamente tratan de posibles beneficios del consumo moderado de vino (Shao et al., Enoreports n. 195) o de sus componentes (la revisión de los polifenoles de Boccardi et al., (Enoreports n. 197), sino también de aplicaciones dermatológicas de productos de la vid como las mismas hojas (Armari et al., Enoreports n. 196) u otros productos funcionales obtenidos de subproductos como los hollejos o los raspones (Dias-Costa et al., Enoreports n. 197).
Finalmente, hay otras publicaciones (Tabla 6, grupo 6) relacionadas con otros productos, tanto los mencionados subproductos, como otros producidos distintos del vino, elaborados a partir de las uvas, como las mismas uvas de mesa, o a partir del mismo vino, como el vinagre (Segura-Borrego et al., Enoreports n. 198), los vinos fortificados o los destilados, en este caso considerando exclusivamente los obtenidos a partir de vino, como el pisco peruano (Palma et al., Enoreports n. 199), o de los hollejos como el orujo.

Conclusiones
Mediante la base de datos PubMed Central (PMC) se han seleccionado 382 artículos publicados en revistas científicas internacionales a nivel global desde junio 2024 hasta la actualidad, prácticamente de todo este último año, relacionados con Enología y/o Viticultura.
Todos los artículos son de libre acceso (Open Access) porque esta condición prácticamente se ha impuesto en casi todas las revistas auditadas e indexadas de prestigio científico, habiéndose desplazado el coste económico de la suscripción para verlas al coste de la publicación por parte de los autores, que a cambio consiguen mayor audiencia y repercusión de sus trabajos. Las revistas científicas donde se han publicado mayor número de estos artículos son de ámbitos diversos, predominando las de alimentos (Foods, de MDPI, es la más numerosa con un 17% de artículos), plantas y microbiología, además de algunas más generales como Scientific Reports, del grupo Nature.
Los autores de estas publicaciones son prácticamente de todo el mundo (51 países) y no solo de países tradicionalmente vitivinícolas. A nivel global, aunque los países mediterráneos europeos siguen siendo líderes en conjunto (46% de artículos), como país China sobresale cada vez más (22%), dado el empuje vitivinícola en ese país, y sobre todo a nivel de investigación en cualquier ámbito. Cabe señalar la relativa relevancia para la investigación, de las colaboraciones entre autores de diversos países, con un 6% de artículos, con la salvedad de China, en cuyos numerosos artículos no hay ningún autor foráneo. Entre todos los 382 artículos, se han analizado en detalle los que han tenido más impacto en base al número de citas por parte de otras publicaciones pese al poco tiempo transcurrido, y también en base al factor de impacto (FI) de la revista y al número de veces que el artículo ha sido visualizado en su versión digital. La publicación con más impacto en conjunto (11 citas, una revista con FI=31,7 y 46 000 lectores) es un excelente estudio sobre la secuenciación del genoma de vid de autores chinos. Entre los otros 15 seleccionados cabe señalar que tres están relacionados con la valorización de hollejos de uva y otros subproductos bioactivos. Otros tres artículos son de temas de los efectos del consumo moderado de vino sobre la salud y en concreto uno de ellos sobre el uso del tartárico como biomarcador del consumo (Domínguez-López et al., n. 199 de Enoreports) es el publicado en la revista de mayor FI.
Finalmente, al analizar los temas específicos de todas las publicaciones, se ha observado una gran diversidad de estos, que cubren prácticamente todos los ámbitos de enología y viticultura. Hay una particular incidencia en trabajos con metodologías novedosas (11% de artículos) como análisis de isótopos estables o metabolómica, y por supuesto el uso de inteligencia artificial y/o la viticultura de precisión (6% de artículos).
Si tuviéramos que separar las publicaciones más específicas de viticultura de las de enología, se podría decir que su número sería parecido, con un 35% y 33% del total respectivamente, aunque otros de los grupos de temas aquí considerados como los de microbiología o de otros aspectos podrían haberse ubicado en ambas disciplinas. Por lo tanto, se puede concluir que tanto los temas vitícolas como los vinícolas mantienen su interés en investigación.
Los aspectos microbiológicos suponen una parte importante de todas las publicaciones (un 22%), destacando los recientes estudios de comunidades microbianas en viñedo, su entorno y en vinos (6%), y la cada vez mayor utilización de levaduras no Saccharomyces (5% de artículos), sin menoscabo por la continuación de investigación en S. cerevisiae (7%).
Queda patente que entre otros temas relevantes actualmente, destaca el número de publicaciones de aspectos relacionados con la salud (12% de artículos, el mayor porcentaje en la distribución de temas efectuada). Aunque con número de artículos menor, caben señalar los trabajos sobre otros temas preocupantes, como los efectos del cambio climático, los métodos de bioprotección de la viña frente a parásitos y del vino frente a otros perjuicios microbiológicos, y la reducción del etanol en el vino final. La conclusión de esta revisión es que la investigación a nivel mundial en viticultura y enología y su difusión a la comunidad científica mediante publicaciones científicas de calidad es muy activa y cubre prácticamente todos los ámbitos. Gracias a ello, los profesionales del sector tienen a su disposición una información muy útil, que en la mayoría de los casos tiene un componente aplicado y de innovación, que con una buena gestión de transferencia ha de llevar a mejoras en la competencia y desarrollo del sector.

Bibliografía
Akhtar W, Ceci AT, Longo E, Marconi MA et al.: “Dealcoholized wine: Techniques, sensory impacts, stability, and perspectives of a growing industry”. Compr Rev Food Sci Food Saf. 2025 May; 24(3): e70171. https://doi.org/10.1111/1541-4337.70171

Cui W, Wang X, Han S, Guo W et al.: “ Research progress of tartaric acid stabilization on wine characteristics”. Food Chem X. 2024 Oct 30; 23: 101728. https://doi.org/10.1016/j.fochx.2024.101728

De Celis M, Ruiz J, Benitez-Dominguez B, Vicente J, Tomasi S et al.: “ Multi-omics framework to reveal the molecular determinants of fermentation performance in wine yeast populations”. Microbiome. 2024; 12: 203. https://doi.org/10.1186/s40168-024-01930-w

Domínguez-López I, Lamuela-Raventós RM, Razquin C, Arancibia-Riveros C et al.: “Urinary tartaric acid as a biomarker of wine consumption and cardiovascular risk: the PREDIMED trial”. Eur Heart J. 2025 Jan 7; 46(2): 161‚Äì172. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehae804

El Rayess Y, Nehme N, Azzi-Achkouty S, Julien SG.: “Wine Phenolic Compounds: Chemistry, Functionality and Health Benefits”. Antioxidants (Basel) 2024 Nov; 13(11): 1312. https://doi.org/10.3390/antiox13111312

Frasnelli E, Chivers BD, Smith BC, Fitch WT.: “Rats can distinguish (and generalize) among two white wine varieties”. Anim Cogn. 2025; 28(1): 16. https://doi.org/10.1007/s10071-025-01937-2

Ghiaci P, Jouhten P, Martyushenko N, Roca-Mesa H, Vázquez J et al.: “Highly parallelized laboratory evolution of wine yeasts for enhanced metabolic phenotypes”. Mol Syst Biol. 2024 Oct; 20(10): 1109–1133. https://doi.org/10.1038/s44320-024-00059-0

Karastergiou A, Gancel AL, Jourdes M, Teissedre PL.: “Valorization of Grape Pomace: A Review of Phenolic Composition, Bioactivity, and Therapeutic Potential”. Antioxidants (Basel) 2024 Sep; 13(9): 1131. https://www.mdpi.com/2076-3921/13/9/1131

Liu Z, Wang N, Su Y, Long Q et al. : “Grapevine pangenome facilitates trait genetics and genomic breeding”. Nat Genet. 2024; 56(12): 2804–2814. https://doi.org/10.1038/s41588-024-01967-5

Ortolá R, Sotos-Prieto M, García-Esquinas E, Galán I, Rodríguez-Artalejo F.: “Alcohol Consumption Patterns and Mortality Among Older Adults With Health-Related or Socioeconomic Risk Factors”. JAMA Netw Open. 2024 Aug; 7(8): e2424495. https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2822215

Peña-Portillo GC, Acuña-Nelson SM, Bastías-Montes JM.: “From Waste to Wealth: Exploring the Bioactive Potential of Wine By-Products—A Review”. Antioxidants (Basel) 2024 Aug; 13(8): 992. https://www.mdpi.com/2076-3921/13/8/992

Rahman MU, Liu X, Wang X, Fan B.. “Grapevine gray mold disease: infection, defense and management”. Hortic Res. 2024 Sep; 11(9): uhae182. https://doi.org/10.1093/hr/uhae182

Tscholl S, Candiago S, Marsoner T, Fraga H et al.: “Climate resilience of European wine regions”. Nat Commun. 2024; 15: 6254. https://www.nature.com/articles/s41467-024-50549-w

Wang C, You Y, Huang W, Zhan J.: “The high-value and sustainable utilization of grape pomace: A review”. Food Chem X. 2024 Dec 30; 24: 101845.

Wang Y, Li C, Ge Q, Huo X et al.: “Geographical characterization of wines from seven regions of China by chemical composition combined with chemometrics: Quality characteristics of Chinese ‘Marselan’ wines”. Food Chem X. 2024 Oct 30; 23: 101606. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590157524004942

Xiao H, Wang Y, Liu W, Shi X et al.: “Impacts of reproductive systems on grapevine genome and breeding”. Nat Commun. 2025; 16: 2031. https://www.nature.com/articles/s41467-025-56817-7




Subir


Portada | enoReports? | Archivo | enoTemas | enoPrensa | Biblioteca | Buscar | Suscripción | Créditos

ENOREPORTS es una publicación de ©Asociación Catalana de Enólogos (ACE), 2025
Plaça Àgora, 1. Pol. Domenys II | 08720 Vilafranca del Penedès (Barcelona).
NIF: G58195983
 enoreports@enoreports.com